Nudos Básicos
Nudo de rizo, cuadrado, plano o llano
Se llama así porqué se utiliza para atar los "rizos" de las velas. Estos "rizos" son cabos o cuerdas cosidos en filas horizontales a ambos lados de la vela que se atan cuando el viento es fuerte para evitar que la vela se "vuele".
Es un nudo plano y se utiliza principalmente para atar dos cuerdas del mismo grosor, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si la tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano o mejor conocido cómo "nudo cuadrado", para atar las agujetas de los zapatos, entre otros usos más.
Nudo de Ocho, Lasca o de Boza
Nudo de boza
Se emplea para rematar provisionalmente las puntas de una cuerda ya que tiene la ventaja de no lastimarla, es un nudo muy sencillo y útil, ya que no se deshace fácilmente, también se puede utilizar para hacer una gaza para prestar auxilio o cómo Nudo de "Boza", es decir: Un lazo o una presilla para amarrar un bulto o un paquete.
Nudo de Pescador
Se usa para unir dos cuerdas que por su fabricación sean muy resbaladizas o, para unir dos cuerdas que se meterán al agua, que la cuerda este mojada o cabos gruesos difíciles de entrelazar o también si es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra.
Es fácil de hacer y de deshacer, aun cuando las cuerdas estén mojadas.
Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es recomendable hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para asegurar mejor el nudo.
Nudo de Ballestrinque o de Cochino
Ballestrinque con cote
Ballestrinque doble
Este nudo al igual que el vuelta de braza, sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil, amarrar la boca de un saco , así también para iniciar un amarre y terminarlo, cómo por ejemplo el amarre redondo o cuadrado. También al igual que otros nudos, este tiene que estar en tensión constante ya que si no, tiene la facilidad de que se afloje.
Su inconveniente es de que si no esta a mucha tensión se puede correr lateralmente y cómo ya mencione se puede aflojar si la tensión disminuye.
Una forma de hacerlo rápidamente, es la que se hace medio cote y se hace otro sobre el anterior, tomando en cuenta de que las cuerdas dónde cruzan en cada cote, deben de estar en medio. Otra forma de hacer el Ballestrinque o de Cochino es haciendo cómo una X, tal cómo se muestra en la ilustración, y si se quiere que este más seguro se puede terminar con un cote o se puede hacer un Ballestrinque doble y se tendrá mayor resistencia tal cómo se muestra en la ultima ilustración.
As de Guía

Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas, por consiguiente es muy útil en rescates. El As de Guía es simple y fácil de hacer, es muy resistente y también tiene la gran ventaja de que no se desliza y no se afloja fácilmente.
"Es un nudo indispensable para todo Scout."
As de Guía con una mano
Cómo este el As de Guía es un nudo de salvamento es muy importante que uno aprenda a hacerlo con una mano, alrededor de tu cintura y con los ojos cerrados.
El primer paso es hacer pasar la cuerda por la cintura, después se pone el dorso de la mano sobre la cuerda, con los dedos índice, pulgar y medio al frente, jira la muñeca haciendo una gaza; con los dedos medio e índice rodea la cuerda y asegura el nudo con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior
As de Guía con los dedos de una mano
El primer paso para hacer el As de Guía con los dedos de la mano, se sujeta la cuerda con los dedos anular y meñique, pasándolo entre el medio e índice, con el dedo pulgar haz una gaza y con el medio e índice rodea la línea de la cuerda y termina jalando la punta con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior.
Vuelta de Escota o Nudo de Tejedor
Es un nudo muy útil para atar o unir dos cuerdas de diferente grosor o que se encuentren mojadas y que estarán sujetas a tensión, aunque no se afloja tan fácilmente cómo el nudo de rizo. Aunque este nudo se puede utilizar con cuerdas mojadas, no es recomendable usarse en cuerdas húmedas pues puede zafarse.
Los tejedores atan el nudo en forma rápida con los dedos pulgar e índice, así que te recomiendo que lo practique con una sola mano, para que tengas una mejor habilidad.
Nudo de Margarita o de Acortar
Se utiliza para reducir la longitud de una cuerda cuando esta este muy larga, para apretar otra cuerda, pero principalmente para reforzar una cuerda o un tramo gastado de la misma.
Actúa con tensión firme en ella y cuando el uso es permanente se refuerza con un cote o un cazonete.
Para reforzar una cuerda uno tiene que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas o cote.
En el año de 1627, John Smith, de Virginia, mencionaba entre los marineros los nudos de Margarita, Ballestrinque y As de Guía.
Vuelta de braza, Nudo de Estribo o Nudo de leñador
Vuelta de braza con cote
Es usado para fijar el extremo de una cuerda a un tronco, un paquete o un mástil, también para levantar o mover un tronco, tan solo se agrega un cote extra, cómo se muestra en la ilustración.
Este nudo también sirve para iniciar un amarre ya sea el amarre diagonal o el de en forma de ocho.
Sus características principales son que mientras la tensión de la cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más resistente, y la ventaja de que aunque este a mucha tensión es fácil de deshacer.
Media llave y dos cotes
Sirve para sujetar una cuerda a un tronco o una argolla, cuando esta estará en tensión. La principal ventaja de este nudo es su facilidad para hacerlo y deshacerlo.
Es importante que los cotes sean gemelos o en pocas palabras formen un nudo de ballestrinque.
Amarres Básicos
Amarre Cuadrado


Se usa para unir dos troncos o bastones en ángulo recto.
Se principia con un Nudo de Ballestrinque, se entrelaza alrededor de los troncos tres vueltas por arriba del vertical y tres debajo del horizontal, alternamente; se aprietan firmemente con dos o tres vueltas en redondo y se remata con un Ballestrinque.
Amarre Cuadrado Japonés
Para unir dos troncos en ángulo recto.
Se empieza con una gaza cruzando los troncos, se alternan las vueltas alrededor y se remata en redondo con un Nudo de Rizo.
Amarre Diagonal
Amarre Diagonal para troncos en ángulo recto.
Para troncos en ángulo recto.
Principiar con un Nudo de Estribo que sujete en diagonal los dos troncos, dar tres o cuatro vueltas en el cruce del sentido de la unión, jalando o apretando fuertemente para que el amarre quede bien ajustado, refuerza con otras vueltas verticales y termina con un Ballestrinque.
Para troncos cruzados diagonalmente.
Se emplea para unir dos troncos que se cruzan diagonalmente.
Se inicia con un Nudo de Estribor, se dan tres a cuatro vueltas pasando la cuerda entre los ángulos mayores, otras más entre los ángulos menores y se termina apretando bien, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un Ballestrinque.
Amarre Redondo
Éste es un amarre para unir los extremos de ramas o troncos paralelos o en para de tijera.
Se principia con un Nudo de Ballestrinque, se dan siete u ocho vueltas tensadas con firmeza y se remata con otro Ballestrinque.
Amarre en forma de Ocho
Sirve para unir ramas o troncos, cuando se hacen patas de tijera o trípodes.
En este amarre no hay que preocuparse por apretar la cuerda, porqué al para el trípode o la tijera se aprietan solos; pero es conveniente afirmar bien los pies de éstos, clavándolos en el suelo o sujetándolos entre sí, usando ramas delgadas con amarres cuadrados.
Otros Amarres
Amarre de Escalera de Mano
El diseño de la escalera aparece con una serie de gazas, sujetando los barrotes encajados en una muesca hendida en los largueros; este amarre no es suficiente.
Para darle seguridad se necesita hacer un Nudo de Ballestrinque en cada lado de los barrotes, de preferencia encontrarlos y en diagonal.
Amarre de Andamio
Este Amarre nos sirve para hacer un Andamio.
Colocar el extremo de la cuerda sobre el tablón, dejando suficiente largo de la misma para atarla finalmente a la cuerda larga. Dar dos vueltas completas y flojas, formar el eslingado llevando hacia arriba los dos extremos de la cuerda y rematar con un As de Guía.
Dicho listado constituye el referente oficial utilizado por la UIAA para la recomendación en la utilización de diferentes nudos para escalada y maniobras en cuerda suspendida.
- Estos nudos han sido aprobados por la Comisión de Seguridad de la UIAA, bajo la supervisión y testeo de la British Mountaneering Council; único órgano regulador de este tipo de elementos de la UIAA.
-
A pesar de que estos nudos son recomendados y no poseen obligatoriedad por parte de la UIAA, se debe tratar de no emplear otro nudo que no se encuentre en esta lista para maniobras con cuerda suspendida (Ej: Escalada, Rescate, etc.)
-
ATENCION: La UIAA descarta los siguientes nudos para su utilización con cuerdas suspendidas:
1- Ocho por seno (Both End Figure Eight Knot)
(Resolución UIAA-2002)
2- Nudo as de guía (Bowline Knot)
(Resolución UIAA-1998)
-
Ultima actualización del listado de nudos UIAA 05/2012
1. OCHO POR SENO RECONSTITUÍDO
Conjuntamente con el nudo ¨Pescador Doble¨, estos son los únicos nudos permitidos para unir dos cuerdas/cordínes.
2. OCHO DOBLE
Nudo ideal para el montaje de anclajes.
3. OCHO DOBLE GASA
Es un nudo muy fuerte el cual también reduce la fricción y la perdida de fuerza de la cuerda causada por la curvatura de la misma en el cuerpo del mosquetón. Reduce la fricción al equiparar la carga dentro de los dos ¨loops¨ y además posee la ventaja de deshacerse fácilmente cuando queremos desarmarlo al reducir la presión interna del mismo durante su utilización. Sin embargo éste también requiere de una mayor longitud de cuerda para utilizarlo, es por ello que en general alpinistas y rescatistas siguen prefiriendo la simpleza del Ocho Doble. Este nudo también tiene como desventaja (en algunos tipos de mosquetones), que al tener un doble punto del contacto, este desplaza la posición ideal de contacto con el punto axial del cuerpo del mosquetón, reduciendo la resistencia del mismo.
4. NUDO DE REMATE
ideal para colocar el en final de una cuerda durante un rappel como nudo de seguridad o bien para construir el ¨Pescador Doble¨.
5. PESCADOR DOBLE
Conjuntamente con el ¨Ocho por Seno Reconstituído¨, uno de los nudos permitidos para unir dos cuerdas/cordínes.
6. NUDO MARIPOSA
Muy útil para tener un punto de anclaje intermedio a lo largo de una cuerda, particularmente en maniobras de rescate o bien colocando dos de estos, para remendar momentáneamente un tramo de cuerda dañada conectándolos con un mosquetón o bien clásicamente para progresión en glaciares para crear un punto de anclaje intermedio entre los alpinistas en una sola madeja de cuerda.
7. BALLESTRINQUE
Muy útil para fijar una cuerda doble durante un descenso en rappel por parte de dos operadores en cuerda simple o bien como nudo de seguridad durante reuniones.
8. OCHO EN LINEA
Se puede utilizar como un nudo de fijación en la mitad de una cuerda o bien como el nudo ¨mariposa¨ en situaciones de rescate durante la utilización de poleas.
9. NUDO DE MULA
Útil para bloquear momentáneamente un nudo ¨Dinámico¨.
10. PRUSIK
Nudo de fricción. El nudo Prusik debe estar realizado con un mínimo de 3 pasos alrededor de la cuerda.
11. MACHARD / KLEIMHEIST
Nudo de fricción. El nudo Machard debe estar realizado con un mínimo de 3 pasos alrededor de la cuerda.
12. NUDO DE CINTA
Único nudo permitido para unir una cinta.
13. NUDO DE ALONDRA
Se puede utilizar para fijar una cuerda doble momentáneamente.
14. NUDO NUEVE
Con las mismas propiedades que el nudo ¨Ocho Doble¨, pero con una significativa resistencia que lo hace ideal para montar anclajes.
15. BACHMANN
Nudo de fricción, pero con la ventaja de poder ser utilizado como un puño de ascención de fortuna. El nudo Bachmann también puede ser realizado con cinta plana tubular, con un mínimo de 4 pasos alrededor del cuerpo del mosquetón.
16. AMARRE CIRCULAR
El amarre circular debe contar con un mínimo de 3 vueltas y sobre una superficie adecuada, mantiene la resistencia nominal de la cuerda sin la reducción en la resistencia típicamente infligida por un nudo. Ideal para montaje de cuerdas en Tirolesas.
17. LLANO
Solo útil para unir dos cuerdas en forma doble.
18. OCHO RECONSTITUÍDO
Nudo especifico para encordamiento o construcción de un anclaje donde no pueda engancharse directamente un ¨Ocho Doble¨. Aclaración: En la fotografía solo se muestra solo el comienzo de este nudo.
Nudos Básicos
Nudo de rizo, cuadrado, plano o llano
| |
Se llama así porqué se utiliza para atar los "rizos" de las velas. Estos "rizos" son cabos o cuerdas cosidos en filas horizontales a ambos lados de la vela que se atan cuando el viento es fuerte para evitar que la vela se "vuele".
Es un nudo plano y se utiliza principalmente para atar dos cuerdas del mismo grosor, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si la tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano o mejor conocido cómo "nudo cuadrado", para atar las agujetas de los zapatos, entre otros usos más.
|
Nudo de Ocho, Lasca o de Boza
| |
Se emplea para rematar provisionalmente las puntas de una cuerda ya que tiene la ventaja de no lastimarla, es un nudo muy sencillo y útil, ya que no se deshace fácilmente, también se puede utilizar para hacer una gaza para prestar auxilio o cómo Nudo de "Boza", es decir: Un lazo o una presilla para amarrar un bulto o un paquete.
|
Nudo de Pescador
| ||
Se usa para unir dos cuerdas que por su fabricación sean muy resbaladizas o, para unir dos cuerdas que se meterán al agua, que la cuerda este mojada o cabos gruesos difíciles de entrelazar o también si es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra.
Es fácil de hacer y de deshacer, aun cuando las cuerdas estén mojadas.
Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es recomendable hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para asegurar mejor el nudo.
| ||
Nudo de Ballestrinque o de Cochino
| ||
Este nudo al igual que el vuelta de braza, sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil, amarrar la boca de un saco , así también para iniciar un amarre y terminarlo, cómo por ejemplo el amarre redondo o cuadrado. También al igual que otros nudos, este tiene que estar en tensión constante ya que si no, tiene la facilidad de que se afloje.
Su inconveniente es de que si no esta a mucha tensión se puede correr lateralmente y cómo ya mencione se puede aflojar si la tensión disminuye.
Una forma de hacerlo rápidamente, es la que se hace medio cote y se hace otro sobre el anterior, tomando en cuenta de que las cuerdas dónde cruzan en cada cote, deben de estar en medio. Otra forma de hacer el Ballestrinque o de Cochino es haciendo cómo una X, tal cómo se muestra en la ilustración, y si se quiere que este más seguro se puede terminar con un cote o se puede hacer un Ballestrinque doble y se tendrá mayor resistencia tal cómo se muestra en la ultima ilustración.
|
As de Guía
| |
Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas, por consiguiente es muy útil en rescates. El As de Guía es simple y fácil de hacer, es muy resistente y también tiene la gran ventaja de que no se desliza y no se afloja fácilmente.
"Es un nudo indispensable para todo Scout."
| |
Cómo este el As de Guía es un nudo de salvamento es muy importante que uno aprenda a hacerlo con una mano, alrededor de tu cintura y con los ojos cerrados.
El primer paso es hacer pasar la cuerda por la cintura, después se pone el dorso de la mano sobre la cuerda, con los dedos índice, pulgar y medio al frente, jira la muñeca haciendo una gaza; con los dedos medio e índice rodea la cuerda y asegura el nudo con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior
| |
El primer paso para hacer el As de Guía con los dedos de la mano, se sujeta la cuerda con los dedos anular y meñique, pasándolo entre el medio e índice, con el dedo pulgar haz una gaza y con el medio e índice rodea la línea de la cuerda y termina jalando la punta con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior.
|
Vuelta de Escota o Nudo de Tejedor
| |
Es un nudo muy útil para atar o unir dos cuerdas de diferente grosor o que se encuentren mojadas y que estarán sujetas a tensión, aunque no se afloja tan fácilmente cómo el nudo de rizo. Aunque este nudo se puede utilizar con cuerdas mojadas, no es recomendable usarse en cuerdas húmedas pues puede zafarse.
Los tejedores atan el nudo en forma rápida con los dedos pulgar e índice, así que te recomiendo que lo practique con una sola mano, para que tengas una mejor habilidad.
|
Nudo de Margarita o de Acortar
| |
Se utiliza para reducir la longitud de una cuerda cuando esta este muy larga, para apretar otra cuerda, pero principalmente para reforzar una cuerda o un tramo gastado de la misma.
Actúa con tensión firme en ella y cuando el uso es permanente se refuerza con un cote o un cazonete.
Para reforzar una cuerda uno tiene que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas o cote.
En el año de 1627, John Smith, de Virginia, mencionaba entre los marineros los nudos de Margarita, Ballestrinque y As de Guía.
|
Vuelta de braza, Nudo de Estribo o Nudo de leñador
| |
Es usado para fijar el extremo de una cuerda a un tronco, un paquete o un mástil, también para levantar o mover un tronco, tan solo se agrega un cote extra, cómo se muestra en la ilustración.
Este nudo también sirve para iniciar un amarre ya sea el amarre diagonal o el de en forma de ocho.
Sus características principales son que mientras la tensión de la cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más resistente, y la ventaja de que aunque este a mucha tensión es fácil de deshacer.
|
Media llave y dos cotes
| |
Sirve para sujetar una cuerda a un tronco o una argolla, cuando esta estará en tensión. La principal ventaja de este nudo es su facilidad para hacerlo y deshacerlo.
Es importante que los cotes sean gemelos o en pocas palabras formen un nudo de ballestrinque.
|
Amarres Básicos
Amarre Cuadrado
| |
Se usa para unir dos troncos o bastones en ángulo recto.
Se principia con un Nudo de Ballestrinque, se entrelaza alrededor de los troncos tres vueltas por arriba del vertical y tres debajo del horizontal, alternamente; se aprietan firmemente con dos o tres vueltas en redondo y se remata con un Ballestrinque.
|
Amarre Cuadrado Japonés
|
Para unir dos troncos en ángulo recto.
Se empieza con una gaza cruzando los troncos, se alternan las vueltas alrededor y se remata en redondo con un Nudo de Rizo.
|
Amarre Diagonal
| |
Para troncos en ángulo recto.
Principiar con un Nudo de Estribo que sujete en diagonal los dos troncos, dar tres o cuatro vueltas en el cruce del sentido de la unión, jalando o apretando fuertemente para que el amarre quede bien ajustado, refuerza con otras vueltas verticales y termina con un Ballestrinque. | |
Para troncos cruzados diagonalmente.
Se emplea para unir dos troncos que se cruzan diagonalmente.
Se inicia con un Nudo de Estribor, se dan tres a cuatro vueltas pasando la cuerda entre los ángulos mayores, otras más entre los ángulos menores y se termina apretando bien, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un Ballestrinque.
| |
Amarre Redondo
| |
Éste es un amarre para unir los extremos de ramas o troncos paralelos o en para de tijera.
Se principia con un Nudo de Ballestrinque, se dan siete u ocho vueltas tensadas con firmeza y se remata con otro Ballestrinque.
|
Amarre en forma de Ocho
|
Sirve para unir ramas o troncos, cuando se hacen patas de tijera o trípodes.
En este amarre no hay que preocuparse por apretar la cuerda, porqué al para el trípode o la tijera se aprietan solos; pero es conveniente afirmar bien los pies de éstos, clavándolos en el suelo o sujetándolos entre sí, usando ramas delgadas con amarres cuadrados.
|
Otros Amarres
Amarre de Escalera de Mano
|
El diseño de la escalera aparece con una serie de gazas, sujetando los barrotes encajados en una muesca hendida en los largueros; este amarre no es suficiente.
Para darle seguridad se necesita hacer un Nudo de Ballestrinque en cada lado de los barrotes, de preferencia encontrarlos y en diagonal.
|
Amarre de Andamio
|
Este Amarre nos sirve para hacer un Andamio.
Colocar el extremo de la cuerda sobre el tablón, dejando suficiente largo de la misma para atarla finalmente a la cuerda larga. Dar dos vueltas completas y flojas, formar el eslingado llevando hacia arriba los dos extremos de la cuerda y rematar con un As de Guía.
|
Dicho listado constituye el referente oficial utilizado por la UIAA para la recomendación en la utilización de diferentes nudos para escalada y maniobras en cuerda suspendida.
- Estos nudos han sido aprobados por la Comisión de Seguridad de la UIAA, bajo la supervisión y testeo de la British Mountaneering Council; único órgano regulador de este tipo de elementos de la UIAA.
- A pesar de que estos nudos son recomendados y no poseen obligatoriedad por parte de la UIAA, se debe tratar de no emplear otro nudo que no se encuentre en esta lista para maniobras con cuerda suspendida (Ej: Escalada, Rescate, etc.)
- ATENCION: La UIAA descarta los siguientes nudos para su utilización con cuerdas suspendidas:
1- Ocho por seno (Both End Figure Eight Knot)
(Resolución UIAA-2002)
2- Nudo as de guía (Bowline Knot)
(Resolución UIAA-1998) - Ultima actualización del listado de nudos UIAA 05/2012
1. OCHO POR SENO RECONSTITUÍDO
Conjuntamente con el nudo ¨Pescador Doble¨, estos son los únicos nudos permitidos para unir dos cuerdas/cordínes.
2. OCHO DOBLE
Nudo ideal para el montaje de anclajes.
3. OCHO DOBLE GASA
Es un nudo muy fuerte el cual también reduce la fricción y la perdida de fuerza de la cuerda causada por la curvatura de la misma en el cuerpo del mosquetón. Reduce la fricción al equiparar la carga dentro de los dos ¨loops¨ y además posee la ventaja de deshacerse fácilmente cuando queremos desarmarlo al reducir la presión interna del mismo durante su utilización. Sin embargo éste también requiere de una mayor longitud de cuerda para utilizarlo, es por ello que en general alpinistas y rescatistas siguen prefiriendo la simpleza del Ocho Doble. Este nudo también tiene como desventaja (en algunos tipos de mosquetones), que al tener un doble punto del contacto, este desplaza la posición ideal de contacto con el punto axial del cuerpo del mosquetón, reduciendo la resistencia del mismo.
4. NUDO DE REMATE
ideal para colocar el en final de una cuerda durante un rappel como nudo de seguridad o bien para construir el ¨Pescador Doble¨.
5. PESCADOR DOBLE
Conjuntamente con el ¨Ocho por Seno Reconstituído¨, uno de los nudos permitidos para unir dos cuerdas/cordínes.
6. NUDO MARIPOSA
Muy útil para tener un punto de anclaje intermedio a lo largo de una cuerda, particularmente en maniobras de rescate o bien colocando dos de estos, para remendar momentáneamente un tramo de cuerda dañada conectándolos con un mosquetón o bien clásicamente para progresión en glaciares para crear un punto de anclaje intermedio entre los alpinistas en una sola madeja de cuerda.
7. BALLESTRINQUE
Muy útil para fijar una cuerda doble durante un descenso en rappel por parte de dos operadores en cuerda simple o bien como nudo de seguridad durante reuniones.
8. OCHO EN LINEA
Se puede utilizar como un nudo de fijación en la mitad de una cuerda o bien como el nudo ¨mariposa¨ en situaciones de rescate durante la utilización de poleas.
9. NUDO DE MULA
Útil para bloquear momentáneamente un nudo ¨Dinámico¨.
10. PRUSIK
Nudo de fricción. El nudo Prusik debe estar realizado con un mínimo de 3 pasos alrededor de la cuerda.
11. MACHARD / KLEIMHEIST
Nudo de fricción. El nudo Machard debe estar realizado con un mínimo de 3 pasos alrededor de la cuerda.
12. NUDO DE CINTA
Único nudo permitido para unir una cinta.
13. NUDO DE ALONDRA
Se puede utilizar para fijar una cuerda doble momentáneamente.
14. NUDO NUEVE
Con las mismas propiedades que el nudo ¨Ocho Doble¨, pero con una significativa resistencia que lo hace ideal para montar anclajes.
15. BACHMANN
Nudo de fricción, pero con la ventaja de poder ser utilizado como un puño de ascención de fortuna. El nudo Bachmann también puede ser realizado con cinta plana tubular, con un mínimo de 4 pasos alrededor del cuerpo del mosquetón.
16. AMARRE CIRCULAR
El amarre circular debe contar con un mínimo de 3 vueltas y sobre una superficie adecuada, mantiene la resistencia nominal de la cuerda sin la reducción en la resistencia típicamente infligida por un nudo. Ideal para montaje de cuerdas en Tirolesas.
17. LLANO
Solo útil para unir dos cuerdas en forma doble.
18. OCHO RECONSTITUÍDO
Nudo especifico para encordamiento o construcción de un anclaje donde no pueda engancharse directamente un ¨Ocho Doble¨. Aclaración: En la fotografía solo se muestra solo el comienzo de este nudo.
revisen tambien nudos.org
ResponderEliminarsaludos.
Rafael V.