La flor de Navidad o Nochebuena (Euphorbia pulcherrima) es nativa de México y América Central. Hoy es símbolo de las fiestas navideñas alrededor del mundo y se enaniza mediante reguladores de crecimiento para evitar su forma arbustiva. Es un pequeño árbol o arbusto caducifolio poco ramificado, que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con nochebuenas se adornaban los altares a la madre diosa Tonantzin, y ahora sus colores que van del rojo intenso al rosa, incluso amarillo o blanco, son parte fundamental de la decoración navideña y en los nacimientos. Existen más de 100 variedades de ésta hermosa planta.
Además de ser un adorno, entre los diversos usos medicinales de la flor de nochebuena, se encuentran los asociados a malestares femeninos y los relacionados con padecimientos cutáneos, así como en procesos inflamatorios. En varias localidades su aplicación es por vía oral o externa, cuando se la usa para aumentar o promover la secreción de leche materna.
Es conocida en Sudamérica como flor del Inca, Estrella de navidad, Estrella federal (Argentina, Paraguay y Uruguay), Flor de navidad (Venezuela y Colombia) y pastora en (Nicaragua y Costa Rica).
La flor de pétalos color de fuego, recibió el nombre de “flor de noche buena” o “flor de Pascua” en el siglo XVII, por monjes franciscanos, que la utilizaban para adornar los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la navidad y la fiesta del Santo Pesebre, hoy muy arraigada en la localidad de Taxco Guerrero, porque es de las pocas plantas que florecen en invierno y climas fríos.
En 1825, el médico, botánico y embajador de Estados Unidos en México, Joel Roberts Poinsett, impresionado por su belleza se llevó algunos ejemplares a su país, donde se dedicó a cultivarla con gran esmero en su invernadero y fue obsequiándola a sus amistades. Desde entonces, la flor de nochebuena fue conocida en muchas partes del Mundo. Por esta razón, se le conoce como “poinsettia” en Estados Unidos y otros países de habla inglesa.
Fue en el siglo XVII que fue llevada a Europa por su belleza y aceptación, en el siglo XIX,–– de acuerdo con algunos historiadores ––, comenzaron a utilizarla en el Vaticano. La flor formó parte del ornato de los templos religiosos, en las fiestas navideñas y se sabe que la Basílica de San Pedro, fue adornada con cuetlaxóchitl, la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por la belleza de la misma. Fuente: Google / Italo Sabatino / "AIRELIBRE AVENTURAS"
🎄 Feliz Diciembre...! 🎄
mes donde se renuevan las esperanzas, mes de los abrazos del reencuentro de la alegría y la añoranza.
04121439329 / 02418774642
VALENCIA VENEZUELA
No hay comentarios:
Publicar un comentario